Egipto y la construcción de las pirámides
Desde el descubrimiento de las pirámides, cuyo mayor exponente podemos encontrar en la meseta de Guizeh, el hombre se ha hecho una y otra vez la misma pregunta, ¿cómo fue posible que tan descomunales estructuras fueran construidas con los medios de que disponían en aquella época?.
Hay numerosas teorías sobre la construcción de las pirámides pero en esta entrada nos vamos a centrar en una que nos ha llamado la atención por su originalidad y porque su autor ha sido un carpintero español jubilado.
Pero antes de conocer esta nueva teoría sobre la construcción de las pirámides, ¿qué os parece si aprovechamos para conocer un poquito más sobre Egipto, su cultura e historia?. Adelante!!
Egipto y su cultura
La agrupación de asentamientos en las riberas del cauce medio y bajo del río Nilo fue el origen del antiguo Egipto.
Periodos
Periodo predinástico (5500 al 3300 a.C.)
Periodo protodinástico (3200 al 3000 a.C.)
Periodo Araico (3100 al 2700 a.C.)
Imperio Antiguo (2700 al 2250 a.C.)
Primer periodo Intermedio (2250 al 2050 a.C.)
Reino Medio (2050 al 1800 a.C.)
Segundo periodo Intermedio (1800 al 1550 a.C.)
Imperio Nuevo (1550 al 1070 a.C.)
Tercer periodo Intermedio (1070 al 656 a.C.)
Periodo Tardío (656 al 332 a.C.)
Periodo Helenístico (332 al 30 a.C.)
Periodo Romano (30 a.C. al 640 d.C.)
Épocas de esplendor
Imperio Antiguo (2686 al 2181 a.C.)
Este imperio está formado por las dinastías III, IV, V y VI.
En el Impero Antiguo se consolidó el sistema político, cultural y religioso que ya había surgido en el periodo protodinástico con la aparición de la figura divina del faraón y un poder político muy centralizado.
Imperio Medio (2000 al 1800 a.C.)
Comienza a medidados de la dinastía XI con la reunificación de Egipto bajo las órdenes del faraón Mentuhotep II.
Una de las principales características de este periodo es que a pesar de seguir existiendo una fuerte centralización del poder político, en las expresiones artísticas se observa una tendencia hacia un representación humanizada de la realeza.
En cuanto a lo religioso, surge una gran ascenso de los dioses venerados en Tebas y especialmente de Amón.
Imperio Nuevo (1150 al 1070 a.C.)
Comprende el periodo que comienza con la reunificación de Egipto bajo el mandato de Amosis I y que termina con la llegada al trono de los soberanos de origen libio.
Está compuesto por las dinastías XVIII, XIX y XX.
Cultura
En manos de la figura del faraón cuya voluntad era la ley y quien se rodeaba de sacerdotes, nobles y guerreros se encontraba el gobierno.
El faraón era considerado hijo del Dios Ra y tenía poder para gobernar a los hombres.
La religión egipcia era politeista (tenían muchos dioses) y antropomorfista (los dioses eran representados con forma humana y en ocasiones con cabeza de animal).
Los egipcios basaban su religión en la creencia de que Osiris enseñó al pueblo el cultivo y las artes de la paz. Seth, dios de la noche y del mal y hermano de Osiris lo mató arrojando sus restos al espacio. Tras un feroz combate, Horus (hijo de Osiris) vence a Seth y venga a su padre.
Tras juntar los restos de su padre le devuelve a la vida, pero Osiris no volvió a habitar en este mundo sino que pasó a habitar en la morada de los dioses donde juzgaba las almas escogiendo a los virtuosos para disfrutar de la eternidad celestial.
La sociedad estaba dividida en clases sociales muy desiguales:
Sacerdotes: clase privilegiada encargados del culto religioso.
Escribas: hombres cultos que eran ministros del Estado.
Guerreros: defensores del país y conquistadores.
El pueblo: clase más numerosa formada por ganaderos, agricultores, etc…
Esclavos: hombres comprados en los mercados extranjeros o prisioneros de guerra.
En cuanto a las manifestaciones culturales:
Astronomía: inventaron el calendario tal y como lo conocemos en la actualidad, con 365 días, 12 meses y 30 días cada mes.
Conocieron tres estaciones: la inundación, la siembra y la cosecha.
Descubrieron varios planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.
Matemáticas: establecieron las bases de la geometría y la aritmética.
Medicina: bajo la influencia de las supersticiones y la utilización de amuletos supieron tratar las heridas y fracturas. Destacaron en las técnicas de embalsamamiento y momificación de los cadáveres.
Arquitectura
La arquitectura egipcia estaba notablemente influenciada por la religión.
Construyeron pirámides, mastabas, templos e hipogeos entre otros monumentos.
Las pirámides
Enormes monumentos funerarios hechos de granito de base cuadrada y forma piramidal.
En su interior hay numerosos corredores internos y salas.
Sin lugar a dudas, las más conocidas son las pirámides de Gizeh:
Pirámide de Keops: con una altura de 146 metros, es la única de las siete maravillas del mundo antiguo que aún se mantiene en pie.
Pirámide de Kefrén: construida por Kefrén (hijo de Keops), esta pirámide tiene una altura de 143 metros pero debido a que está situada en un terreno más elevado con respecto a la pirámide de Keops, durante un tiempo se pensó que era la más grande y recibió el nombre de la Gran Pirámide.
Pirámide de Micerinos: cuenta con tal solo 65 metros de altura y en su origen estaba recubierta de marmol rosado.
Nueva teoría sobre la construcción de las pirámides
Una de las teorías más extendidas sobre cómo se pudo producir la construcción de las pirámides es la basada en el empleo de grandes rampas a lo largo de las cuales los esclavos podían subir los enormes bloques de granito. Sin embargo, los detractores de esta teoría defienden que estas rampas deberían haber sido incluso más grandes que las propias pirámides para que esto fuera posible.
Herminio Fernández y su teoría
Herminio Fernández, pues así se llama el autor de esta nueva teoría, es un carpintero gallego jubilado afincado en Barcelona que desde el patio de su casa y en su afán de ocupar su tiempo libre se planteó como pudo ser la construción de las pirámides de una forma alternativa a las teorías ya conocidas.
Siempre he tenido la curiosidad de saber cómo habían subido las piedras a las pirámides, y ahora que estoy jubilado me he dedicado a hacer un mecanismo con el que se puede subirlas.
Herminio, basándose en su experiencia como carpintero, diseñó un mecanismo de construcción sencilla, de manera totalmente intuitiva (sin planos, ni cálculos) que reduce notablemente el esfuerzo para levantar grandes pesos.
Herminio Fernández. Foto: el periodico.com
La rampa elevadora manual permite levantar grandes pesos sin un especial esfuerzo.
Así pues, asegura que 100 kgs pueden ser levantados como si se tratara de 13 kgs. Y afirma que una versión más grande de su prototipo podrían levantarse pesos de hasta 6000 kgs entre unas 20 personas y sin demasiado esfuerzo, haciendo así posible la construcción de las pirámides.
Herminio con la rampa elevadora. Foto: el periodico.com
Esta rampa elevadora manual esta formada por unos largueros dentados que se apoyarían en la pendiente de la pirámide, y de una plataforma que encaja en los dientes. Y todo ello hecho con madera.
A continuación te dejamos el video de El Hormiguero donde se explica en que consiste esta teoría y se hace una demostración.
Esperamos que este artículo te haya gustado, no olvides que puedes leer más artículos interesantes relacionados con la madera en nuestro blog.